Reto 06

AFRICAN COOP
¿Qué alianzas duraderas se pueden promover activamente para garantizar la protección y resguardo de las áreas marinas y costeras del África Occidental?
¿Qué alianzas duraderas se pueden promover activamente para garantizar la protección y resguardo de las áreas marinas y costeras del África Occidental?
Las Áreas Marinas y Costeras Protegidas son aquellos sectores costeros y/o marinos en los cuales sus aguas, flora y fauna junto a sus características culturales e historia, se hallan protegidos por ley. Estas medidas lejos de prohibir toda actividad, establecen zonas para favorecer la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural marino.
Al mismo tiempo se busca: proteger especies y ambientes amenazados, recuperar áreas degradadas y stocks pesqueros sobreexplotados, asegurar zonas de regeneración permanente de stocks de interés comercial, desarrollar marcas de turismo y de pesca responsable y estimular el conocimiento científico.
AfriCan Coop con el apoyo de Phileas Flow se enmarcan en el ODS 17 para crear este RETO con la visión de crear el primer eslabón de una colaboración que se vislumbra a largo plazo. Este RETO aboga por realizar un trabajo sistémico que configure la “última milla” que necesitan las contrapartes y sociedades de los países del África Occidental. Con especial foco en Mauritania, Gambia y Senegal en su cooperación directa con la region ultra periférica (RUP) de la UE: las Islas Canarias.
AfriCan Coop se propone como una plataforma de cooperación entre continentes que trabaja desde la perspectiva de la economía del bien común y alineados con los ODS, para lograr acordar el desarrollo sostenible en las sociedades africanas. En este sentido, se iniciará un diálogo e incidencia, que fomente el progreso económico, así como la protección medioambiental y cultural, articulando distintas realidades, culturas y necesidades.
Las contrapartes “norte y sur” han sido contactadas y creemos que existe un nicho de trabajo de alta calidad entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones decisorias, académicas e investigadoras, defensores medioambientales y de derechos, así como gobiernos y estructuras de gobernanza tradicionales, locales y regionales. Nos hemos planteado lanzar una campaña de Crowdfunding para fundar el “Observatorio Muralla Azul” con sede en Mauritania.
Como consecuencia del cambio climático, los océanos del mundo se están calentando hasta el punto que ya no pueden absorber nuestra contaminación. Las metas fijadas por el Acuerdo de París de 2015 para reducir las emisiones de carbono, tendrán que ir mucho más allá de los niveles establecidos.
Con este reto buscamos crear el “Observatorio Muralla Azul” financiado por la comunidad de Green defenders quienes brindarán su apoyo económico a través de una campaña de Crowdfunding.
Dicho Observatorio tendrá por objetivo promover activamente la importancia del cuidado del mar y la riqueza que éste genera, mediante la elaboración de un Informe Anual de Buenas Prácticas y la Certificación de Comunidades Muralla Azul.
Este reto se establece en el marco de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y metas específicas:
ODS 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Metas a trabajar
14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.
14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”
ODS 17: Alianza para lograr los objetivos. La finalidad de los objetivos es mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas. Promover el comercio internacional y ayudar a los países en desarrollo para que aumenten sus exportaciones, forma parte del desafío de lograr un sistema de comercio universal equitativo y basado en reglas que sea justo, abierto y beneficie a todos.
Metas a trabajar
17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
ODS 5: La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Las mujeres lideran en Mauritania la comercialización de los pescados.
Metas a trabajar
5.6. a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
ODS 10: Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Metas a trabajar
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
ODS 8: Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.
Metas a trabajar
8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados.
8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
ODS 12: El consumo y la producción mundiales, fuerzas impulsoras de la economía mundial, dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta.
Metas a trabajar
12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
ODS 13: El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos.
Metas a trabajar
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana
Una sociedad civil participativa, global, comunicada y organizada tiene la fuerza del cambio que queremos ver en el mundo.
Las personas de todo el mundo que se sientan sensibilizadas al reto aquí planteado y asuman el compromiso de difundir lo que está sucediendo en Mauritania con el expolio de su riqueza pesquera.
Por favor, completa el formulario que se encuentra a continuación con la siguiente información:
– En el campo «Nombre», por favor completar: Nombre Apellidos.
– En el campo «Email», el email de contacto.
– En el campo «Mensaje», por favor completar con «Quiero colaborar con el «Observatorio Muralla Azul». Un teléfono de contacto.
¿No estás seguro de qué herramientas usar? Prueba una de estas.
Zoom / Slack / Notion / Trello
Completa el formulario mencionando el reto en que deseas participar.
¿Qué alianzas duraderas se pueden promover activamente para garantizar la protección y resguardo de las áreas marinas y costeras del África Occidental?
¿Qué medidas podemos ir tomando como sociedad para mitigar los efectos del cambio climático en el acceso al agua en Sevilla?